Fotos: © Sergio Sánchez
La labor de marcaje de ejemplares de quebrantahuesos es fundamental para el seguimiento y la profundización en el conocimiento de la especie. Según ha podido saber www.pirineodigital.com los ejemplares que se pueden observar en las fotografías, realizadas entre los meses de febrero y marzo son los siguientes:
Blanco/verde: Sasi. Macho de 7 años. Fue marcado en Navarra cuando era pollo. Es un ejemplar divagante todavía. Al parecer, ha estado en octubre y noviembre en Cataluña, y anteriormente en Francia. A partir de diciembre se le ha podido ver en Aragón, aunque como se ve, se desplaza por todo el Pirineo.
N-14. Rojo/amarillo: Montse. Hembra inmadura de 4 años marcada en Aragón. Demasiado joven para reproducir, aunque el fotógrafo le vio una querencia exagerada por Sasi durante toda una mañana. No se separaron. Demasiado joven para el noviazgo.
N-10 Blanco/rojo: Virginia. Hembra adulta de 14 años marcada en Aragón. Se ha asentado en el Pirineo aragonés pero todavía no es reproductora. Está en la edad límite para la primera reproducción, pero hasta la fecha no se le ha detectado pareja.
6PP. Trigoniero. Macho de tres años recién cumplidos. Fue capturado y marcado en Sobrarbe en 2011.
N1J. Bacún. Macho de más de siete años. Reproductor. Capurado en La Jacetania el año pasado.
Rosa/verde. Góriz. Macho de 5 años marcado en el nido en el año 2009 en La Hoya de Huesca. Porta GPS para seguimiento.
Rojo/azul. Astérix. Macho de 5 años que fue criado en cautividad en Sobrarbe mediante hacking y fue marcado. Lleva también GPS.
Humanizando el comentario, podríamos decir que la selección de fotografías corresponde a un grupo de mozalbetes (chicos y chicas) del que solo es reproductor Bacún. Adultos, subadultos e inmaduros, del que solo Virgina se salta la norma. Con 14 años y no reproductora, corremos el riesgo de que se nos quede “para vestir santos”, si se nos permite la gracia.
El tesoro de nuestros cielos. Majestuosos y preciosos. Aunque hay quien los califica de “funcionarios del Estado” por las atenciones que reciben, ha sido el gran éxito de las políticas de fauna en Aragón y en España. Todo lo contrario a lo sucedido con el Bucardo, el Oso pardo o, muy probablemente, el Urogallo, por citar las especies emblemáticas y endémicas del Pirineo.
En estos momentos son el auténtico tesoro de nuestro Pirineo y la envidia de toda Europa. Cientos de ornitólogos británicos y de la Europa continental viajan cada año hasta aquí con el quebrantahuesos como primer objetivo. Si no los cuidamos, el resto de políticas ornitológicas (señalización de senderos, edición de guías... etc.) perderán casi todo el sentido. ¿Para qué ir a la joyería, si no tiene la perla más buscada?
Nota: Las imágenes se publican con el permiso de la Dirección General del Medio Natural del Gobierno de Aragón (resolución de 15 de abril de 2014), que ha facilitado información sobre las mismas.