Última actualización: 27 de diciembre de 2021 11:08
Espiello desafía a la pandemia con una edición mixta, telemática y presencial
05-marzo-2021
Carmen Muro, vicepresidenta de la comarca de Sobrarbe, resaltó en la presentación que “5 de los audiovisuales de nuestro programa han sido grabados en Sobrarbe, nuestra comarca”.
El Festival Internacional de Documental Etnográfico se celebrará del 12 al 28 de este mes de marzo en una “edición especial”, tal y como la definió Carmen Muro. “Espiello ha tenido que adaptarse a la pandemia por COVID y ello ha obligado a organizar un doble festival: uno virtual, a través de la plataforma Festhome TV y otro presencial, dirigido al público comarcal y que tendrá como escenario el Palacio de Congresos de Boltaña.
Esta versión mixta del festival, que simultanea los formatos telemático y presencial, ha supuesto un gran esfuerzo para la organización, el servicio de Cultura de la Comarca de Sobrarbe, apoyado por la Diputación Provincial de Huesca. La diputada delegada de Cultura de la DPH, Maribel de Pablo, quiso felicitar a los organizadores. De Pablo se refirió a Espiello como “un referente nacional en el ámbito del documental con repercusión internacional, muy consolidado, y que nos ha enseñado a mirar el mundo de otro modo”.
Dentro de la sección Concurso competirán 18 documentales por los Premios Espiello, 10 de ellos dirigidos por mujeres. Nueve películas son españolas –una coproducida con Perú-, 2 portuguesas, 2 alemanas –una en coproducción con Georgia y Francia-, 2 danesas –una de ellas en coproducción con Indonesia y EE. UU-, 1 húngara, 1 argentina y 1 iraní.
Carmen Muro se ha referido a la competición internacional como “el alma del festival”, al que hay que añadir las sección fuera de concurso y las actividades paralelas. Espiello celebra otra convocatoria, la de los IV Premios Espiello Agora x l’aragonés, en la que participan 5 trabajos. La vicepresidenta de la Comarca de Sobrarbe no ha dudado al aseverar que “Espiello es más que un festival de cine, tanto por su organización –en la que participan una treintena de vecinos de Sobrarbe durante todo el año- como por su excelente programación de las diferentes secciones”.
La directora de Espiello, Patricia Español, desgranó las secciones fuera de concurso, “que este año son 4. En primer lugar está Cachimalla, dedicada al público infantil y familiar, que este año versará sobre la protección al medio ambiente. A continuación, cabe citar la sección Pirineos “en la que retomamos el documental Pueblos fantasmas (2002), de José María Cuesta, un referente en los estudios sobre dinámica demográfica y despoblación y que ya fue proyectado en la primera edición del festival”. En D’arredol, dedicada a audiovisuales de nuestra comarca, Espiello está de estreno con el documental A pelo borricallo / El viaje esencial de unos músicos por Sobrarbe, dirigida por Carlos Baselga y Pilar Abió. Esta película recuerda la gira que hizo La Orquestina del Fabirol el pasado agosto por pueblos del Biello Sobrarbe evocando a los muchos de antaño y plantea una reflexión sobre la situación de los músicos durante la pandemia. Con la cuarta y última de estas secciones, Falorias, dedicada a la etnografía en el cine de ficción, Espiello se suma a la celebración del Año Berlanga, con motivo del centenario de su nacimiento. En reconocimiento a este gran cineasta se proyectará la película de José Luis García Sánchez, Por la gracia de Luis.
El apartado de actividades paralelas incluye las actuaciones musicales de Ana Diáfana e Iñaki Zuazu en la inauguración, así como las de Bosnerau y Vicky Lafuente. Patricia Español ha recordado las exposiciones Un mundo mejor, de los alumnos del IES Sobrarbe, y Nabatas360. Una experiencia inmersiva en el mundo de las navatas. Respecto a esta última ha comentado que “ha generado grandes expectativas y confiamos en que no va a defraudar. El visionado en 360 del descenso por el río Cinca resulta espectacular”.
A las colaboraciones de otras ediciones con la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y con la Asociación Española de Cine e Imagen Científicos (ASECIC), este año se incorpora la Academia de Cine Aragonés (ACA), todas en formato online.
El festival concede sus tres siñales (menciones) a:
- Siñal Espiello Chicorrón al programa Cine de Base de la Escuela Superior de Cine y Audiovisuales de Cataluña (ESCAC).
- Siñal Mayestros al documentalista de naturaleza, biólogo, productor y realizador de documentales, Arturo Menor.
- Siñal d’Onor para el documentalista, reportero de guerra y escritor Hernán Zin. En 2014 ganó en Espiello su primer premio como documentalista con Quiero ser Messi y ahora recibe el primer premio a una trayectoria profesional también en Espiello. En Boltaña se proyectarán Morir para contar (2017) y 2020 (2020).
Para seguir Espiello desde casa conéctate a
https://espiello.com/conts_current.php?gru=2&idi=1&niv=5&cla=_5JT0VHLPV&cla2=_5ZS0VYAJL
FOTOS:
1- Cartel Espiello 21
2- De izda a dcha Patricia Españo, Maribel de Pablo y Carmen Muro
3- Hernán Zin
Envíanos tu comentario:
Normas de uso de los comentarios
Esta es la opinión de nuestros lectores, no la de pirineodigital.com.
No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas, o injuriantes.
Pirineodigital se reserva el derecho a eliminar los comentarios que incumplan estas normas o se consideren fuera de tema.
* Su nombre será publicado junto a su comentario, si no desea que el mismo quede reflejado, le sugerimos la introducción de un alias.
> pirineodigital.com es propiedad de © Pirineum editorial y comunicación
Queda prohibida toda reproducción, total o parcial, sin autorización previa.
> Quienes somos - Contactar