Última actualización: 27 de diciembre de 2021 11:08
Los XXI Félix de Azara miran a la vida rural como garantía de conservación medioambiental
18-diciembre-2018
Si el galardón que se hizo público en el mes de julio premió los estudios científicos sobre los efectos del cambio climático en las cuevas heladas del Pirineo aragonés a cargo del Instituto Pirenaico de Ecología y la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza, los premios, becas y ayudas que se dieron a conocer ayer reconocen la labor medioambiental de la comunidad educativa, profesionales, colectivos y empresas.
Los XIX Premios Félix de Azara han recaído en trece colectivos y personas porque “entendemos la conservación del entorno como un esfuerzo a realizar de manera conjunta por todos los agentes sociales”, ha manifestado la responsable de Desarrollo de la DPH, Maribel de Pablo. El jurado ha seleccionado los proyectos que se han elegido entre medio centenar de propuestas donde “se ve que esta convocatoria evoluciona y además de naturaleza, la fauna, flora o paisaje, cada vez hay más trabajos centrados en el mundo rural y sus gentes”. La dotación económica que se repartirá ronda los 35.000 euros. Maribel De Pablo también ha resaltado que “el patrimonio natural viene demostrando su capacidad para fijar población”.
Ese valor medioambiental ha destacado en las iniciativas que se han desarrollado desde el colegio montisonense Santo Domingo Savio, Cadis Huesca, la empresa Agropal y Elena Puértolas, de Diario del Altoaragón, en medios de comunicación. La fotografía premiada con el internacional 'David Gómez Samitier' la firma el zaragozano Alfonso Ferrer y los proyectos editoriales Carlos Tarazona y Javier Torres, a lo que hay que sumar dos proyectos de investigación de la Escuela Politécnica de Huesca centrados en el ámbito hortícola.
En la XXI edición, se vuelve a reconocer la labor que realizan los medios de comunicación y sus profesionales, en este caso el primer premio recae en la periodista Elena Puértolas, de Diario del Altoaragón, por la sección semanal #Contraladespoblación, donde aborda desde hace un año el reto de la despoblación desde muchos puntos de vista y, en muchas ocasiones, aflora la relación de la necesidad de mantener vivos los pueblos para preservar el paisaje. También el accésit está centrado en este fenómeno demográfica y en dar voz a las personas que han sido testigos de la desaparición de sus pueblos. Se trata del reportaje emitido en Cope Alto Aragón, dirigida por María Añaños, donde también se analizan las causas de la mano de investigadores y distintas medidas e iniciativas.
En el caso del Premio internacional de Fotografía alcanza su edición número 13 desde que se creó como homenaje póstumo al forestal, divulgador y fotógrafo David Gómez Samitier y ha obtenido el primer premio el zaragozano Alfonso Ferrer, veterinario de profesión pero apasionado por aquello que “tenemos tan lejos y tan cerca”. En esta ocasión fisiona la vida rural y la fauna en una imagen donde se ve entrar a una golondrina en una caseta de la Sierra de Alcubierre, en el corazón de los Monegros, para lo que ha utilizado la técnica conocida como ‘célula fotoeléctrica’. “Son aves que viven en nuestro entorno cercano, que son compañeras de cualquier día”, como ha señalado al conocer que ha resultado premiada una fotografía que forma parte de un proyecto fotográfico en el que anda inmerso. Los accésits han recaído en los altoaragoneses Pedro Montaner y Joaquín Barrabés por otras dos instantáneas espectaculares que muestran a un Quebrantahuesos joven y a La otra Huesca, respectivamente.
La convocatoria se completa con las ayudas a la edición y becas a la investigación que están dotadas con cerca de 13.000 euros. Carlos Tarazona y Javier Cortés firman las propuestas editoriales premiadas donde el primero plantea un exhaustivo estudio de la política forestal aplicada por el Patrimonio del Estado en la provincia y que viene a explicar la causa directa del actual estado de despoblación con un número tan elevado de pueblos abandonados. La otra publicación constará de libro y cd para narrar la historia de Búbal, es una cantata que relata en parte en forma de cuento y también en forma de canciones el proceso de abandono del pueblo en los años setenta, ligado al proceso de construcción de un embalse, y su posterior recuperación.
Envíanos tu comentario:
Normas de uso de los comentarios
Esta es la opinión de nuestros lectores, no la de pirineodigital.com.
No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas, o injuriantes.
Pirineodigital se reserva el derecho a eliminar los comentarios que incumplan estas normas o se consideren fuera de tema.
* Su nombre será publicado junto a su comentario, si no desea que el mismo quede reflejado, le sugerimos la introducción de un alias.
> pirineodigital.com es propiedad de © Pirineum editorial y comunicación
Queda prohibida toda reproducción, total o parcial, sin autorización previa.
> Quienes somos - Contactar