Última actualización: 27 de diciembre de 2021 11:08
La población pirenaica de trucha común se recupera
12-noviembre-2018
El Gobierno de Aragón, según explica en una nota de prensa, apuesta por el reforzamiento y recuperación de las poblaciones autóctonas de trucha común (Salmo trutta) mediante la repoblación de las aguas donde habita. Para conseguirlo, se capturan y seleccionan mediante pesca eléctrica ejemplares de las distintas cuencas fluviales del Pirineo (Aragón, Gállego, Cinca y Ésera). Solamente los ejemplares que obtengan un resultado genético autóctono y no centroeuropeo, entran en el programa de reproducción.
La pasada semana se realizó un muestreo de población de trucha autóctona en el río Bellós en el cañón de Añisclo (cuenca del Cinca), donde se capturaron 30 machos salvajes de trucha común, mediante pesca eléctrica. De la captura, se seleccionarán las truchas más puras, atendiendo a sus características fenotípicas y se les extraerá una pequeña cantidad de material biológico para su posterior análisis genético. Estos ejemplares se trasladarán a la Piscifactoría de Planduviar y solamente a los individuos que resulten 100% autóctonos, se les extraerá el esperma para la fecundación de huevos.
La piscifactoría de Planduviar, situada en Sarvisé en el valle pirenaico de Broto, es un centro de referencia en la cría de trucha autóctona tanto a nivel de Aragón como de la acuicultura de esta especie salvaje a nivel nacional.
La cría en cautividad de la trucha salvaje requiere de protocolos técnicamente complejos, que muestran lo especialmente difícil que es lograr la reproducción de variedades autóctonas de trucha común en cantidades y calidades óptimas. Tras años de trabajo se han podido consolidar cuatro líneas genéticas, una por cada cuenca, con suficientes reproductores para asegurar la continuidad, producción y repoblación.
Desde la temporada 2016, se han realizado repoblaciones de huevos embrionados mediante la colocación de cajas Vibert en los ríos. Uno de los mayores beneficios de este método de repoblación es que las truchas que consiguen sobrevivir tienen una adaptación al medio comparable a la de las truchas salvajes.
El Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad ha trabajado para revertir esta situación en dos líneas a través de la repoblación mencionada y mediante una política de protección y gestión sostenible de la pesca de la trucha, basada en el fomento de la pesca en la modalidad de captura y suelta y el empleo de artes de pesca no dañinas para los peces capturados y el medio ambiente.
Asimismo, la actual política piscícola y de repoblaciones con trucha autóctona en Aragón se está mostrando como un complemento de gran ayuda para el desarrollo socioeconómico de muchas localidades ribereñas. Estos flujos económicos que llegan al mundo rural los realizan a lo largo de todo el año cerca de 70.000 pescadores de los que más de 16.000 tienen residencia en el extranjero.
Desde 2006 y con periodicidad anual, se realizan muestreos estivales para el estudio y seguimiento de las poblaciones de trucha común en los ríos de Aragón. La red de seguimiento anual se compone de 67 estaciones de muestreo y, además, se realizan otros muestreos específicos para distintos seguimientos de poblaciones piscícolas en los ríos, así como rescates en zonas que sufren estiaje en la época estival.
Envíanos tu comentario:
Normas de uso de los comentarios
Esta es la opinión de nuestros lectores, no la de pirineodigital.com.
No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas, o injuriantes.
Pirineodigital se reserva el derecho a eliminar los comentarios que incumplan estas normas o se consideren fuera de tema.
* Su nombre será publicado junto a su comentario, si no desea que el mismo quede reflejado, le sugerimos la introducción de un alias.
> pirineodigital.com es propiedad de © Pirineum editorial y comunicación
Queda prohibida toda reproducción, total o parcial, sin autorización previa.
> Quienes somos - Contactar