Última actualización: 27 de diciembre de 2021 11:08
Polen de 1.500 especies
28-agosto-2018
En la actualidad, cuenta con un total de 1.500 muestras de flora mediterránea y de parte del sur de Europa organizadas por familias y géneros, con una buena representación de las especies del Pirineo y del Valle del Ebro.
Con la nueva incorporación, la del Instituto Pirenaico de Ecología (IPE) se convierte en pionera en España en incorporar muestras de flora exclusivamente africana, entre los que se encuentran varios endemismos.
La palinoteca está compuesta por preparados a partir de polen extraído de flores frescas que se deshidratan, extrayendo su contenido celular, de manera que su estructura externa es visible en un microscopio óptico. Esto permite tener muestras de referencia para la comparación con el polen fósil hallado en las catas y sondeos de los proyectos y expediciones que realiza el Instituto Pirenaico de Ecología.
Los 30 nuevos tipos polínicos que se acaban de incorporar pertenecen a especies de flora provenientes de los pisos afroalpino y afromontano de las montañas Bale del altiplano etíope, al suroeste del país. Se trata de una flora que habita entre los 3.000 y 4.300 metros de altitud y que forma parte de comunidades que están muy adaptadas a una intensa evapotranspiración y radiación, así como a intensas precipitaciones durante las épocas húmedas.
Las flores recolectadas para el análisis polínico han sido tomadas por Graciela Gil-Romera, investigadora postdoctoral del IPE-CSIC, dentro de un proyecto internacional llevado a cabo entre 2017 y 2018 en Etiopía, lo que ha permitido iniciar la sección africana de la palinoteca.
La incorporación de taxones africanos puede resultar de gran interés, no sólo para la comunidad paleocientífica que estudia el clima del pasado, sino para todos los investigadores en las áreas de biogeografía, geobotánica o filogeografía o para especialistas en botánica tropical.
Conocimiento del clima del pasado
"La colección de polen nos permite mejorar el conocimiento del clima y la vegetación a lo largo del pasado, y esto ayuda a valorar mejor el cambio climático actual y la precisión de las predicciones de cara al futuro gracias a la localización concreta de las especies, género o familia de cada especie", explica Penélope González-Sampériz, científica titular del IPE y responsable de la colección de polen.
“Una buena palinoteca ayuda a interpretar los grandes procesos geológicos y climáticos del pasado como las glaciaciones por ejemplo, al encontrar polen de especies boreolapinas en latitudes y altitudes fuera de su rango actual de distribución", subraya la palinóloga.
La palinoteca del IPE comenzó a formarse en el año 2002 gracias a los estudios en palinología de sus investigadores, y fue ampliándose el número de preparaciones con la recolección de nuevas muestras aprovechando campañas de investigación, proyectos de ciencia ciudadana y la aportación de voluntarios que recogen muestras de polen de flores e inflorescencias en sus salidas al campo durante los periodos de floración. Estas muestras se introducen en sobres de papel para su preservación hasta que en el IPE son examinadas y procesadas en el laboratorio.
La palinoteca es uno de los servicios del Instituto Pirenaico de Ecología, centro perteneciente al CSIC, y cuenta con una sede en Jaca (Huesca) y otra en el campus de Aula Dei de Montañana (Zaragoza). A lo largo de este año celebra su 75 aniversario.
Envíanos tu comentario:
Normas de uso de los comentarios
Esta es la opinión de nuestros lectores, no la de pirineodigital.com.
No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas, o injuriantes.
Pirineodigital se reserva el derecho a eliminar los comentarios que incumplan estas normas o se consideren fuera de tema.
* Su nombre será publicado junto a su comentario, si no desea que el mismo quede reflejado, le sugerimos la introducción de un alias.
> pirineodigital.com es propiedad de © Pirineum editorial y comunicación
Queda prohibida toda reproducción, total o parcial, sin autorización previa.
> Quienes somos - Contactar