Última actualización: 20 de febrero de 2019 19:15
Yesa vuelve a ser navegable
09-julio-2018
La medida preventiva y la calificación del embalse como tipo P o protegido, que conlleva la desinfección obligatoria de las embarcaciones y equipos al entrar y salir de la zona afectada, además de la navegación exclusiva, entró en vigor en febrero de este mismo año, por indicios de presencia en estado larvario de mejillón cebra (Dreissena polymorpha). Esta medida fue establecida por la CHE en éste y en otros cinco embalses de la cuenca con el objetivo de preservar estas masas de agua.
Para volver a disfrutar de este uso en el embalse, los usuarios deberán contar con la correspondiente declaración responsable de navegación. La información para la tramitación de la declaración responsable puede encontrarse en este apartado de la web de la Confederación Hidrográfica del Ebro.
Para evitar la entrada de nuevas especies exóticas al embalse y la propagación de mejillón cebra a otras masas de agua, los usuarios deberán desinfectar, tanto al entrar como al salir del embalse, sus embarcaciones y equipos, que no podrán ser introducidos en ninguna otra masa de agua de la cuenca. Los usuarios deberán acreditar ante cualquier agente de la autoridad, mediante ticket de desinfección expedido en la estación de desinfección, que ha cumplido con los requisitos del Protocolo de desinfección de embarcaciones de la CHE.
Un total de 23 embalses cuentan con dispositivos de desinfección en la cuenca del Ebro. De ellos, en el Pirineo existen varios de tipo C (afectados por presencia de mejillón cebra adultos): Barasona, Búbal, Lanuza y La Sotonera, en Huesca; y Rialb, San Lorenzo de Montgay, Talarn (Tremp o Sant Antoni), en Lleida. Otros embalses están clasificados como tipo P o Protegidos: Alloz, en Navarra, Yesa (Navarra/Zaragoza); Ibón de Baños, Mediano y El Grado, en Huesca.
Stop Invasoras
Según explica la CHE en nota de prensa, el organismo de cuenca colabora de forma activa, desde la detección de esta especie, coordinando acciones con las administraciones competentes en el control de especies invasoras, principalmente las comunidades autónomas, competentes además en materia de pesca, actividad que también genera dispersión de estas especies.
Una de las labores que viene realizando este Organismo desde hace 14 años es el seguimiento del estado larvario, que permite conocer la afección real y potencial de la cuenca, añaden. El organismo de cuenca además participa de forma activa en actividades de control, normativas, divulgativas y de investigación para frenar la expansión de especies invasoras (Stop Invasoras).
Envíanos tu comentario:
Normas de uso de los comentarios
Esta es la opinión de nuestros lectores, no la de pirineodigital.com.
No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas, o injuriantes.
Pirineodigital se reserva el derecho a eliminar los comentarios que incumplan estas normas o se consideren fuera de tema.
* Su nombre será publicado junto a su comentario, si no desea que el mismo quede reflejado, le sugerimos la introducción de un alias.
> pirineodigital.com es propiedad de © Pirineum editorial y comunicación
Queda prohibida toda reproducción, total o parcial, sin autorización previa.
> Quienes somos - Contactar