La central de El Pueyo de Jaca, primera hidroeléctrica que pasa a manos de la Administración

FOTO: Imagen antigua de la central de El Pueyo de Jaca. |
La reversión se formalizó el martes 30 de julio en la misma central entre los responsables de la CHE y los hasta ahora responsables de la explotación, Endesa Generación, que han recordado que “este era un paso conocido desde que iniciamos la gestión, cada central tiene su periodo de explotación establecido, y el nuestro en El Pueyo ha finalizado”. A partir de ahora, el titular del aprovechamiento será la Confederación y la gestión, según señaló el órgano de cuenca, se realizará de forma indirecta a través de empresas especializadas.
El traspaso forma parte, según indicó el presidente de la CHE, Xabier de Pedro, de “una novedosa línea de acción” del Plan Hidrológico de la Demarcación del Ebro, que podría suponer, en los próximos años, la reversión de otros once saltos más existentes en le cuenca que han finalizado o están próximos a finalizar su plazo de concesión. En ese sentido, Confederación ha indicado que el próximo año concluirá la tramitación del salto de Lafortunada-Cinqueta, por lo que se seguiría el mismo proceso que ahora.
La novedad más importante de este proceso es que los beneficios que a partir de ahora generen estas centrales revertidas a la Administración se reinvertirán en propio territorio, para impulsar su desarrollo. “Se trata de aprovechar el agua regulada y la energía para generar más riqueza y hacernos más competitivos”. Otros destinos serán la restauración ambiental, la eficiencia y modernización de rgadíos y las necesidades energéticas del organismo.
En lo que respecta a El Pueyo de Jaca, con una potencia de 15.000kilovatios y una producción media estimada de 63 millones de kwh/año, se ha realizado una primera valoración de los beneficios de entre 2 y 3 millones de euros anuales, si bien, “la cifra dependerá de la aplicación de la nueva reforma del sistema eléctrico español”, aclaran.

FOTO: Construcción de la central. |
De momento, la CHE iniciará un diálogo con los municipios implicados y la Comarca del Alto Gállego para destinar parte de los beneficios de El Pueyo a la zona que soporta la servidumbre. Aunque De Pedro señaló que uno de los posibles destinatarios de esos beneficios podría ser el Plan de Desarrollo de Jánovas. Este punto se conocerá el próximo septiembre, ya que en ese mes está prevista una reunión de la Junta de Gobierno de la CHE, que es su máximo órgano directivo y en el que están representados los usuarios, administraciones y comunidades autónomas, en la que se presentarán detalles de los mismos.
Reversión de saltos
La gestión de estos saltos a favor de la Administración hidráulica está amparada en el Texto Refundido de la Ley de Aguas y también por el Reglamento del Dominio Público Hidráulico. No obstante, ha sido el nuevo Plan Hidrológico de la Demarcación del Ebro, recientemente aprobado en el seno del Consejo del Agua de la Cuenca, "el que ha dado impulso definitivo a esta línea de gestión".
Las concesiones de este tipo de uso se otorgaron en su momento por plazos muy prolongados, entre los 75 y los 99 años, por ello, en general en todas las cuencas españolas se están iniciando expedientes de extinción de la concesión.
Para la gestión del salto se ha seguido el modelo que ya desarrollan otras confederaciones con saltos de nueva creación (no revertidos), para los que se dispone de empresas especializadas para el mantenimiento del salto y la venta de la energía ante los distribuidores energéticos.