"Palotiaus
del Viejo Aragón y del Valle de Broto".
Un arduo trabajo de recuperación de los dances pirenaicos
Texto:
Ainhoa Camino
En
el verano del 2000, Javier Lacasta y José
Ángel García (Chete) pusieron de moda los
bailes "agarraus".
Aquellos bailes que se celebraban en las palazas de nuestros pueblos
y que si no hubiera sido por la recopilación que ambos estudiosos
de la música altoaragonesas hicieron y grabaron en un CD
("El Baile:
Salas, plazas y eras"), no hubieran vuelto a nuestra
memoria. Ahora, estos dos serrableses, que con Álvaro
de la Torre y Ana Miranda conformaron la Sala
de Música Tradicional del Pirineo en el Museo Etnológico
de Serrablo, están ultimando el que será
su nuevo trabajo: "Palotiaus del Viejo
Aragón y del Valle de Broto". Un
arduo y laborioso trabajo de investigación y recuperación
de los dances pirenaicos, que han elaborado junto a los jacetanos
Luis Salesa y Enrique Bayona.
El
nuevo trabajo, que aún no saben cuando saldrá al mercado,
recoge en dos CD-s un total de 110 piezas,
que los cuatro autores han ido recopilando en los pueblos del Alto
Aragón, es decir, Jacetania y Alto Gállego, y en los
núcleos del valle de Broto en los que actualmente se baila
el palotiau. Tanto Lacasta, como Chete y Salesa (Bayona está
actualmente en Dublín) señalan que "lo
sorprendente es la gran cantidad de pueblos en los que se conserva
o se ha recuperado el palotiau, pero que en estos momentos se baila:
15 núcleos que han conservado en total 110 melodías".
Además,
y teniendo en cuenta que es la primera vez que en un solo trabajo
se agrupan todos los dances pirenaicos existentes, los cuatro autores
han querido dejar constancia de aquellos palotiaus que se perdieron,
pero de los que aún quedan referencias. Así, Lacasta,
Chete, Salesa y Bayona recogen por escrito otros 15 dances.
El sello madrileño "Saga"
es quien edita este trabajo, que pasará a engrosar el
tercer CD que este sello dedica a la música altoaragonesa
dentro de su colección "La Tradición Musical
en España": "El
tambor de Cuerdas de los Pirineos" y "Viejo Aragón".
Pero la financiación ha venido de la mano del
ayuntamiento de Sabiñánigo, a quien los
autores agradecen su interés y apoyo. Lacasta y Chete comentan
que "la idea de que lo edite el sello madrileño es que
la difusión del CD se realice en toda España, de otra
manera no hubiera sido posible".
Durante casi dos años, los cuatro investigadores han estado
recorriendo la cordillera pirenaica. La idea inicial, sin embargo,
era la de elaborar un vídeo recogiendo los bailes. "Pero
nos hubiera desbordado", comentan.
Cada autor se ha encargado de una zona concreta, pero el sistema
de trabajo ha sido el mismo: "Ir a los pueblos, hablar con
la gente y, en muchos casos, convencerles para que nos mostraran
cómo es el palotiau que bailan", explican. "Aunque
tenemos que agradecer a todos la colaboración y ayuda prestada,
ya que sin ellos no hubiéramos podido hacer este trabajo",
comentan.
Tras este extenso chequeo, los cuatro músicos han logrado
recoger una visión global, completa y actualizada del dance
montañés, que se puede resumir utilizando las conclusiones
a las que los autores han llegado: "El
palotiau está vivo y de moda, pero no conserva su carácter
original. Hubo un tiempo en que se creía casi perdido, pero
se puso de moda y se ha recuperado, representándose en una
gran variedad de actos. El problema es que el sentido y el carácter
ceremonial que tenía ya no existe; además, de un año
a otro el dance de un mismo pueblo puede contemplar pequeñas
variaciones que lo enriquecen, a la vez que lo aleja de sus propias
raíces".
Para los cuatro investigadores la conservación de ese talante
de respeto y ceremonial que tiene, o tenía el palotiau, era
un punto fundamental en su trabajo. Por ello, la mayoría
de las melodías han sido grabadas con un equipo estereofónico
digital portátil (DAT), en las localidades donde se bailan
e interpretadas por los músicos que habitualmente las interpretan.
"No queríamos sacar estas melodías
centenarias de su contexto, porque pierden gran parte de su fuerza
y sentido", reiteran.
Pero los autores no quieren que este sea un simple trabajo testimonial,
sino algo práctico. Por eso, y según señalan,
"el doble CD deja la puerta abierta
a otras investigaciones futuras". Un trabajo que
se podrá iniciar utilizando el libreto que acompaña
el disco y en el que se recogen diversas explicaciones de cada uno
de los dances grabados, que han sido escritos por "esas personas
que actualmente en cada pueblo trabajan por el sostenimiento de
esta tradición".
Pero Lacasta, Chete, Salesa y Bayona han querido facilitar también
esa labor investigadora, incluyendo en el CD una edición
sonora digital, cuyo autor ha sido Carlos Eíto, que junto
a Jesús Joaquín Lacasa, responsable de la transcripción
musical de todas las mudanzas, han tenido "un importante papel,
igual que el resto de colaboradores, en esta recopilación
y difusión del dance más representativa de la cultura
pirenaica altoaragonesa".
|