Fecha de publicación: 28//02/2019
Asso mantuvo correspondencia con Ignacio Seriola, boticario de Jaca entre los siglos XVIII y XIX, que fue nombrado boticario mayor del Hospital General y Militar de Jaca durante la guerra con Francia. A Seriola le debemos un catálogo de plantas pirenaicas titulado Flora Pyrenaica, que incluye una lista de 232 especies con su nombre popular y latino, lugares donde se han encontrado y referencia a algunas obras de botánica previas.
El médico director del Balneario de Tiermas hacia 1850, Don Tomás Lletget y Caylá ejerció de corresponsal botánico de Francisco Loscos Bernal o el alemán Heinrich Moritz Willkom. Loscos, nacido en Samper de Calanda, redactó junto a José Pardo Sastrón Plantas aragonesas. Serie metódica de plantas medicinales espontáneas (inédito y desaparecido). Gracias a Willkomm, Loscos editó en Dresde en 1863 su obra Series inconfecta plantarum indigenarum Aragoniae. También junto a Sastrón publicó en 1867 Serie imperfecta de las plantas aragonesas espontáneas, en la que consignaron las 2.624 especies hasta entonces encontradas en la región
Por su parte Willkom, insigne botánico y geógrafo alemán, es conocido es España por la publicación junto al danés John Lange del Prodomus Florae Hispaniae... cuya publicación culminó en 1880 y para la que contó, como hemos podido adivinar, con muchos colaboradores. Entre ellos el sobrarbense Del Campo García.
Custodio del Campo García, nacido en Bielsa y licenciado en farmacia en Barcelona en 1854, regresó a Bielsa, donde ejerció su profesión alternándola con el estudio de la flora local. Del Campo se integró en el grupo liderado por Francisco Loscos desde 1867 y contactó también con
la Sociedad Linneana Matritense. No se conoce otra obra impresa de este botánico, salvo los datos florísticos que F. Loscos incluyera en su Tratado de Plantas de Aragón, pero sí cinco manuscritos reunidos en uno solo bajo el título Catálogo de las Plantas del Pirineo Central, que se desglosan así:
I. Catálogo de la provincia de Huesca (1864-1879). 1.123 especies. Sugiere excursiones e itinerarios.
II. Catálogo de las Plantas de Bielsa. 1.090 especies.
III. Indicaciones de las localidades en que crecen las plantas Belsetanas.
IV. Límite de la región del Olivo. Plantas que son de Fiscal y no de Bielsa.
V. Plantas de Benasque que no penetran en Bielsa (1879)
Es en esta época también cuando la Sociedad Botánica de Francia visita Panticosa en 1867 y redactan los pormenores de su estudio. Pero a quien le debemos la primera flora de la cordillera es al italiano Pietro Bubani, de quien se editó en latín a título póstumo la obra de referencia más importante hasta la fecha Flora Pyrenaea (1901). Médico, botánico y explorador, Bubani recorrió el Pirineo y el Prepirineo entre 1845 y 1861, en especial La Jacetania. Sufrió grandes penalidades, padeció las Guerras Carlistas y fue acusado de espía. Entre sus grandes aportaciones destacan los hallazgos de Borderea pyrenaica, Veronica aragonensis y Odontites pyrenaea.
Citaremos también al valenciano nacido en Segorbe, Carlos Pau Español, también del grupo de botánicos del aragonés Loscos Bernal. Fue muy sonado el enfrentamiento que mantuvo con Blas Lázaro Ibiza para la obtención en 1892 de la cátedra de botánica descriptiva de la Universidad Central de Madrid, motivo por el cual se enfrentó para los restos con el llamado grupo Loscos. Fue farmacéutico en Segorbe y Ayerbe (Huesca), y en este último destino se dedicó al estudio de la Flora aragonesa, como lo demuestran sus trabajos publicados en el Boletín de la Sociedad Aragonesa de Ciencias Naturales (entidad que merecería un capítulo aparte).
De entre ellos destacaremos: Catálogo descriptivo de todas las plantas que se conocen hasta el día en Aragón, Relación de plantas zaragozanas, Plantas críticas de Asso, Plantas de la provincia de Huesca, Plantas del Formigal de Sallent o Plantas de Huesca y de Guara».
A principios de siglo destaca, sobre todo, el abate Soulié, que dejó un precioso manuscrito inédito titulado Plantes observées dans les Pyrénées espagnoles entre 1907 et 1914. También el bilbilitano Carlos Vicioso Martínez, que publicó más de treinta obras, entre ellas monografías y revisiones de géneros como Quercus, Thymus, Rosa y Trifolium, y a quien le debemos su Plantas de la provincia de Huesca, de 1911, que publicó en el Boletín de la Sociedad Aragonesa de Ciencias Naturales, gracias a su estancia en Canfranc durante algunos años. Sus trabajos le valieron el título de Caballero de la Orden del Mérito Agrícola. Fue nombrado socio numerario de la Real Sociedad Española de Historia Natural.
Las aportaciones de Pierre Chouard entre el Cinqueta y el Ara (1928) y del catalán de Camprodón, Josep Cuatrecasas en Ordesa, Bujaruelo y Castanesa (1931) son ya posteriores a nuestras fechas de referencia.
Reportajes extraídos de: la colección "Almanaque de los Pirineos" de Pirineum editorial
> pirineodigital.com es propiedad de © Pirineum editorial y comunicación
Queda prohibida toda reproducción, total o parcial, sin autorización previa.
> Quienes somos - Contactar