publicación digital del Pirineo aragonés
Publicado el 03/04/2018
Tribuna abierta
¿El turismo invernal es importante para la economía de nuestra comunidad? Con toda certeza la respuesta a esta pregunta es unánime. ¿Existen peligros significativos como los aludes en la montaña invernal? Probablemente una gran mayoría igualmente responderá afirmativamente. El problema comienza al contestar la siguiente pregunta: ¿Se están desarrollando las políticas preventivas necesarias, para que nuestro turismo invernal tenga el grado de seguridad que merecen los que viven y visitan nuestras montañas? La respuesta vendrá dada por lo que significa la seguridad para cada uno.
Seguridad…Estado en el cual el riesgo está limitado a un nivel aceptable. ¿Y qué es aceptable para la administración, la sociedad en general y las personas en particular?
¿Es aceptable que no esté profesionalizado el sector? Actualmente no hay ninguna formación reconocida en España con respecto a la nieve y a la predicción de aludes. Solo la AEMET realiza un curso de observador nivo meteorológico, en el que se enseña a tomar datos y a realizar perfiles estratigráficos de nieve. Pero el número de horas dedicado a esta formación es realmente ridículo en comparación con el de otros países, y la parte práctica es muy limitada.
¿Es aceptable que al no existir titulaciones oficiales en el sector quienquiera pueda reconocerse como nivólogo? Cualquiera puede dedicarse a analizar y valorar el peligro de aludes si en los contratos solo se exige que haya un "nivólogo". Como no existe la titulación en España de nivólogo, cualquiera que diga que lo es vale; ya sea para predicción en carreteras, boletines regionales o locales, estaciones de esquí…
¿Es aceptable que las estaciones de esquí no tengan personal convenientemente formado? En otros países, el personal que trabaja en una estación de esquí, debe tener una determinada formación acreditada por un organismo oficial. En España esto no sucede. Ni siquiera un puesto tan importante como el de Director de Montaña de una estación de esquí está profesionalizado. Muchas veces han llegado allí "de forma natural", en ocasiones con amplia experiencia laboral, pero sin formación técnica específica en nieve y aludes.
¿Es aceptable que para la realización de los boletines de peligro de aludes no haya suficientes medios y recursos? Actualmente en Aragón la red de estaciones meteorológicas automáticas es escasa, por no decir prácticamente inexistente. Tener datos de lo que ocurre en la montaña 24h al día es fundamental para el predictor. No pueden estar en todos los sitios a la vez y a todas horas. No saben si de noche ha nevado, o ha soplado el viento, o ha habido una variación de temperaturas. Y eso es necesario saberlo para poder hace su trabajo de forma mas precisa y dar un buen servicio al ciudadano. En días como los que hemos vivido este invierno, cuando es muy peligroso por el mal tiempo o la falta de visibilidad acceder a determinadas cotas, tienen que "adivinar" en base a su experiencia qué puede estar pasando 1000 metros mas arriba. Pero si no aciertan, puede que una avalancha acabe llegando a una carretera y ocasione daños a personas o instalaciones.
¿Es aceptable que no se esté potenciando por el Gobierno de Aragón un centro como A Lurte? Otros centros en España, como el del valle de Arán, cuentan con presupuestos cuatro veces superiores y realizan la misma labor. Por no hablar de centros fuera de España, donde tienen a grupos enteros de predictores todo el año trabajando e investigando, ya que el sector de la nieve no es solo "turismo", sino una industria en la que invertir para obtener un beneficio en la sociedad. El centro A Lurte lleva trabajando cinco años y haciéndose un nombre. Son miembros entrantes del Servicio Europeo de Predicción de Avalanchas, que es como entrar a jugar en primera división. Pero se les ha señalado como una "iniciativa local". Lógicamente, ya que es el ayuntamiento de Canfranc quien ha puesto dinero hasta ahora. Es decir, el Gobierno de Aragón no está invirtiendo ni un solo euro en prevención en este centro.
¿Es aceptable esta situación? Para mí no. La seguridad de las personas no debería estar limitada por temas económicos, ni por intereses políticos. Se debería trabajar en crear un entorno profesional sólido, que permitiera crecer profesionalmente en el sector y hacer de verdad nuestras montañas más seguras.
Alberto Ayora
Experto en Seguridad y Gestión del Riesgo en Montaña
· Los 20 Grupos Leader de Aragón rechazamos el recorte de 36 millones para acciones en el territorio
· Ante la manifestación de Aínsa: La coexistencia con el oso es posible
· Festival Folklórico de Jaca, 50
· La cohabitación con los osos es posible
· El peligro de los bomberos forestales
· Contra la electrificación de Revilla
· CGT contesta a Olona y Díez sobre los bomberos forestales
· Ordesa, un centenario con muchas sombras
· El Parlamento Español dice NO a la Variante de Jaca
· Impotencia de los vecinos ante el reciente ataque del oso
· CGT-SARGA muestra su malestar ante la inacción de las Instituciones
· Producción de carne y Expoforga 2018
· ¿No hay responsables de la contaminación en Bailín?
· Sr. Soro: ¿sigue manteniendo que no es momento de hacer carreteras?, ¿hasta cuándo?
· La plataforma ciudadana pro-hospital de Jaca pide soluciones inmediatas para el hospital
· Año de nieves, año de… reflexiones
· La ciudadanía de Sabiñánigo se moviliza por la construcción de su rocódromo municipal
· Espacios naturales de La Jacetania, en precario
· Una ultra trail triplica el impacto para el cuerpo humano de un maratón
· Aínsa exige a Endesa un trato equiparable a sus beneficios en el territorio
· Adelpa exige que se acaben las multas
· El centro de referencia de gestión forestal y medio ambiental, en precario
· Alegaciones contra el proyecto de la Mina Muga
· El diclofenaco puede matar entre 3000 y 6000 buitres al año
· Aínsa exige a Endesa un trato equiparable a sus beneficios en el territorio
· El Pirineo, cada vez más amenazado por una red de autopistas eléctricas
· ¿A qué espera el Ayuntamiento de Jaca?
· Un atentado al presente y al futuro
· EMPENTA ARTIEDA "Resultados del Diagnóstico"
· Sargantana: 30 años de educación ambiental y desarrollo sostenible
· Ensayo ISCO, entre el avance y la perplejidad
· Declaración de los miembros de los Patronatos De Los Espacios Naturales Protegidos Aragoneses
· La masificación deportiva en los espacios naturales y sus riesgos
· Zona Zero apuesta por la convivencia de la caza y la BTT
· La Plataforma Ciudadana pro Hospital de Jaca continua su labor
· La Plataforma Ciudadana Pro-hospital desea hacer las siguientes declaraciones
· Derrumbe de la Iglesia de Castejón de Sobrarbe
· La plaza del hematólogo ¿dónde está? Carta Plataforma Pro-Hospital de Jaca
· Buena temporada de esquí... ¿seguro?
· Comunicado de Ecologistas en Acción sobre los proyectos Muga y Yesa
· Una catástrofe evitada a tiempo
· Comunicado conjunto de los trabajadores y dirección Astún
· HECHO-ECHO, porJosé Lera Alsina
· EL SENTIMIENTO DEL PUEBLO DE TIERMAS. Adiós a la cúpula de la iglesia de San Miguel, por Leyre Sien
· SIEMPRE EN VOZ BAJA Un relato de Mª Victoria Trigo Bello
> pirineodigital.com es propiedad de © Pirineum editorial y comunicación
Queda prohibida toda reproducción, total o parcial, sin autorización previa.
> Quienes somos - Contactar