Fecha de publicación: 16//11/2017
“Los niños, las señoras casi analfabetas, los campesino de rostros ennegrecidos por el sol, el alcalde y el maestro que sostenían la bandera republicana... todo el pueblo en fin se reunió, plantándole cara al frío, en este rincón de Bonansa para celebrar que el Patronato de Misiones Pedagógicas había traído una vitrina con centenar y medio de libros. El tiempo de la gran ilusión. La ilusión cultural, la ilusión por la escuela que, como decía Rodolfo Llopis, era la encargada de convertir a aquellos que estaban destinados a ser meros súbditos en ciudadanos conscientes de una República”.
La misión ribagorzana se desarrolló entre el 26 de septiembre y el 5 de octubre de 1932, y recorrió las localidades del Isábena y el Noguera Ribagorzana (Languarres, Serraduy, Calvera, Montanuy, Bonansa, Betesa, Sopeira y Arén). Se inició con dos equipos, el procedente del Valle de Arán, muy vinculado al grupo Batec (latido, en catalán) y el que provenía de Huesca, con el dramaturgo Alejandro Casona a la cabeza. Coinciden ambos grupos en Bonansa y actúan conjuntamente. El proyector de cine echaba humo. Se proyectaron 5 películas en Montanuy el primer día; 6 en Serraduy al día siguiente, 7 en Sopeira y 12 en Bonansa a lo largo de tres jornadas.
La biblioteca cedida a Bonansa abarca 150 títulos de literatura universal y española, arte, ciencias aplicadas, historia, geografía, técnicas agrícola e industrial, ciencias naturales, sociología, lecturas infantiles, biografías, diccionarios... etc. El ritmo de préstamos es vertiginoso y el servicio es tan valorado como lo fue el de Música, iniciado el 16 de diciembre de 1931 con la cesión de un gramófono y una colección de discos. Las audiciones para los alumnos de clase diurna son los jueves por la tarde; para los de clase de adultos, el sábado por la noche, y el domingo por la tarde para todos en general. Los oyentes de los domingos son unos quince o veinte. “Los discos que prefieren son “El U y el Dos”, “El Bon Pastoret”, “Jotas Aragonesas, “Canciones playeras”, “La Dolores”, “Sexta Sinfonía”, “Andante de la Casation”, “La Gruta de Fingal” o “Tanhausser”. Los habitantes no caben en sí de júbilo por haberles concedido la biblioteca y el gramófono, y están entusiasmados con ello”.
¿Y la misión pedagógica propiamente dicha? Pues la verdad es que no hemos logrado enterarnos del programa, pero sí que nos han enviado el de Les (Arán), desarrollado por el mismo grupo aranés quince días antes. No diferirá mucho. El primer día, durante la mañana lecciones y juegos en las escuelas nacionales; por la tarde y noche sesión de proyecciones y audiciones: “Lucha de la mangosta y la cobra” (comentario y lectura de la misma escena en Kipling, “Libro de las tierras vírgenes”); lectura de romances populares, audición de música regional, proyección del documental “Las Pirámides y la Esfinge”; proyección del documental “La tragedia del Everest”, introducción al tema El niño y la Constitución española, audición musical (Falla, Albéniz y Chopin) y por último cine recreativo.
De las sensaciones que reciben estos grupos de altruistas pedagogos, rescataremos unas impresiones de una de ellos:
“Los viejos ven y escuchan con gusto el cine, la música, la poesía y la charla; pero como quien escucha un cuento maravilloso, que aparte del placer momentáneo de su belleza, no va a turbar de ningún modo la trayectoria de su vida. Los jóvenes en cambio, prestan una atención más callada y más intensa; su sensibilidad está abierta a toda llamada, se sienten más cerca de lo que ven y con la esperanza de recorrer en algún modo los horizontes que se les revelan. Los niños lo aceptan todo con una naturalidad asombrosa, y, sin deslumbrarse, buscan con interés de aprendizaje las causas; siguen con atención una película, pero también se interesan, y acaso más, por el manejo del aparato, cómo se pone la película, cómo se gradúa la luz y velocidad; sienten junto a la alegría de ver el goce de comprender”.
Ni el ministro Marcelino Domingo, ni el ideólogo de las misiones Fernando de los Ríos, ni su presidente Cossío, ni los ilustres vocales del patronato, con Antonio Machado o Pedro Salinas entre ellos, ni la Institución Libre de Enseñanza o el Museo Pedagógico podían soñar con un éxito semejante para las “Misiones”, que no se originan de forma abstracta “sino ante el hecho doloroso e innegable del abismo que en la vida espiritual, más aún que en la económica, existe en nuestro país entre la ciudad y la aldea”.
Teatro ambulante de las Misiones Pedagógicas
MANUEL BARTOLOMÉ COSSÍO, Presidente de las Misiones
"Somos una escuela ambulante que quiere ir de pueblo en pueblo. Pero una escuela donde no hay libros de matrícula, donde no hay que aprender con lágrimas, donde no se pondrá a nadie de rodillas como en otro tiempo. Porque el gobierno de la República que nos envía, nos ha dicho que vengamos, ante todo, a las aldeas, a las más pobres, a las más escondidas y abandonadas, y que vengamos a enseñaros algo, algo que no sabéis por estar siempre tan solos y tan lejos de donde otros lo aprenden, y porque nadie hasta ahora ha venido a enseñároslo; pero que vengamos también, y lo primero, a divertiros".
Manuel Bartolomé Cossio
Nota de la R. En 1934 las Misiones Pedagógicas del Ministerio de Instrucción Pública visitaron Barbastro (Museo del Pueblo), Benabarre (Curso para profesores) y La Fueva. En este último caso, fue misión propiamente dicha y se desarolló en junio de 1934. En ella participó el grueso del grupo de profesores e inspectores que había visitado Bonansa dos años atrás (Casasús, Ruiz Galán, Ramiro Solans o Paulino Usón). La misión recorrió las localidades de Palo, Formigales, Morillo de Monclús, Buetas, Tierrantona, Rañín, Charo y Arro. En 1935 hubo misión pedagógica en Nocito (Cine) y en 1936 en Ayerbe, entre el 6 de junio y el 7 de julio (cine, música) con la participación del escritor Rafael Dieste
Reportajes extraídos de: la colección "Almanaque de los Pirineos" de Pirineum editorial
> pirineodigital.com es propiedad de © Pirineum editorial y comunicación
Queda prohibida toda reproducción, total o parcial, sin autorización previa.
> Quienes somos - Contactar