Fecha de publicación: 02/03/2016
El gran Petit debutó con 14 años en el primer equipo del Madrid F. C. en la temporada 1914/15 con tan solo 14 años. En su segundo año con los merengues disputó, junto a su hermano, la finalísima de la Copa del Rey en Barcelona frente al Athletic de Pichichi. En aquel partido que los vascos se llevaron por un claro 4-0 René Petit, con 16 años recién cumplidos, formó como centrocampista y Jean Petit fue interior zurdo. El delantero centro, un joven de 20 años llamado Santiago Bernabéu.
Al año siguiente Petit repite en el once inicial del Madrid en la final de Copa frente al Arenas de Guecho (por aquel entonces se escribía así). Hicieron falta dos partidos y tres prórrogas para decidir el vencedor. La primera prórroga del segundo partido la forzó Petit, que jugó de ariete, con un chut raso que igualó el marcador (1-1). En la segunda, un gol de Alvárez permitió a los madrileños ganar la Copa nueve años después de su primer trofeo (1908). En aquel partido Jean no jugó. No jugaría nunca más. Llamado a filas para combatir en la I Guerra Mundial días antes de la final, ese mismo año sería gravemente herido quedando inútil para la práctica deportiva. No tardaría en morir.
Tras dos temporadas en la capital (13 goles en 29 partidos), René Petit decide aceptar una oferta del Real Unión de Irún. Matriculado en la Facultad de Ingeniería de Caminos de Madrid, Petit alternaba los estudios con el fútbol y se desplazaba en moto cada semana para disputar los partidos. Ese mismo año el Real Unión alcanzó la final de Copa del Rey (1918) y el rival no era otro que el Madrid F. C. La polémica arbitral no impidió que los irundarras se impusieran por 2-0, ambos goles de Legarreta, con un gran partido de Petit del que la prensa ya destaca su potencia, su visión de juego y su técnica. Histórico: Petit había ganado dos Copas consecutivas con dos camisetas distintas.
Francia lo llama a filas y Petit elige –su fama ya le precedía- el Stade Bordelais, al ladito de Irún, para seguir creciendo en el foot-ball mientras cumplía el servicio militar. El seleccionador francés, Mr. Pentland, que sigue sus pasos, lo convoca para disputar la Olimpiada de Amberes y juega titular los dos partidos: la victoria en cuartos 3-1 ante Italia y la derrota 1-4 ante Checoslovaquia. Cumplidas sus obligaciones patrióticas, René regresa al Real Unión de Irún. En 1922, tras eliminar de nuevo al ya “Real” Madrid* en semifinales, los guipuzcoanos caen en la final con el FC Barcelona de Zamora, Samitier y Alcántara (5-1).
Dos años más tarde el Real Unión regresa a la final de Copa para imponerse en Atocha al ¡Real Madrid! por 1-0. (Ver reportaje fotográfico). En el equipo fronterizo forman Gamborena, Echeveste, René Petit y Antonio “Pajarito” Emery, abuelo del actual entrenador del Sevilla. Francia lo vuelve a convocar para los JJOO de París, pero Petit renuncia ante la amenaza de la federacion española de tener que estar dos años sin disputar competiciones domésticas.
Tres años después, la misma historia. Final de Copa del Rey en Zaragoza, esta vez ante el Arenas de Guecho. A tres minutos del final de la prórroga Echeveste logra marcar (1-0) y Petit levanta como capitán el trofeo. Es su cuarta copa en seis finales.
El declive, de Petit y del Real Unión, coincide con la formación de la Liga, que se disputa por primera vez la temporada 1928/29. El fútbol es ya un deporte profesionalizado y el dinero comienza a marcar diferencias. Los vascos aguantan tres temporadas (penúltimos, 6º y 7º), pero en la tercera (1931-32) bajan a Segunda para no regresar nunca. Tras un año en la división de plata, Petit decide colgar las botas a los 33 años.
Para definir el fútbol de guipuzcoano de Dax, baste la colección de cromos de 1928: “Medio centro. Es indudablemente el mejor “amateur” que en su puesto hay en Europa. Su juego todo precisión, serenidad y ciencia, deleita y entusiasma. Su fortaleza física contribuye a hacerle un jugador perfecto”. Lo llamaron en la época el jugador total: jugó de líbero, de centrocampista y de ariete, “allí donde me ponen”, diría.
*en los años de la República ambos clubes perdieron su condición “Real”. Había sido concedida en 1919-20 al Madrid F. C.
Un acontecimiento casi inesperado ha surgido en esta temporada veraniega. Un once del Pantano de Yesa nos visitará el día de Santiago integrando con otros sus filas los siguientes hombres de primerísimo plano: Emery, Anatol, Gamborena, René Petit y los hermanos Regueiro (...) Pero no quiero olvidar una advertencia, para algunos quizás ofensiva. El público debe conducirse con estos “amateurs” con la nobleza y deportividad que ellos ponen en la lucha. No tenga nadie el pésimo gusto de mostrar, como lo hacen algunas otras tardes, la manifestación de disgustos o rencillas que manchan nuestro juego. Vayan todos a gozar, sin más trascendencia, la bella tarde que nos ofrecerán indudablemente los vascos. Se me escapaba un dato de interés. La Agrupación refuerza su once para esforzarse en Jaca un digno papel frente a los indiscutidos jugadores del Real Irún, maestros de toda la España deportiva. L.
La Unión, 24-7-30
Sin calor excesivo, en un campo cuidado y con un público venido de distintos puntos que se sumó al de Jaca y que estuvo correcto, acogedor en principio y desbordante de entusiasmo al fin. Al aparecer los equipos se escucha gran ovación en honor de lo jugadores iruneses que forman en el once visitante. Rápido prólogo de hurras lanzados por Aused y René-Petit, y Jarne pone en marcha a los 22 hombres:
Pantano de Yesa: Emery, Anatol, Sola, Vicente, Gamborena, Regueiro (P.), Gorricho, René, Eceiza, Echeveste, Oñate A. D. Jaca: Puente, Larroche, Caujapé, Juanito, Terrén, Reverter, Azcuaga, Betrán, Aused, Campo, Costa.
(…) Glosa al margen del partido: René, el inmenso. Ortega ha dicho que el acierto suele surgir de la saturación de lo intuitivo. Hipersaturado debe estar Petit que a través de tantos años balompédicos lo hacen surgir cada vez que su cuerpo toca el balón. La Junta directiva, vencedora a pesar del empate.
La Unión, 31-7-30
Reportajes extraídos de: la colección "Almanaque de los Pirineos" de Pirineum editorial
Reportaje extraído del "Almanaque de los Pirineos 1925-1935" - Edición 2015. Pirineum editorial
> pirineodigital.com es propiedad de © Pirineum editorial y comunicación
Queda prohibida toda reproducción, total o parcial, sin autorización previa.
> Quienes somos - Contactar