Fecha de publicación: 23/09/2015
Lorenzo Almarza, junto al guía del Club Alpino francés en Luchon, Pepe Fades,
en el Pico de la Mina. Fototeca DPH.
En cuanto a la lista de 57 cumbres publicada en la revista Aragón, Almarza quiso dejar claro el pasado mes de mayo que no pretende “que no se corrija y aumente; sólo haré presente que he escalado la mayoría de ellos y que la altura que les asigno no está comprobada por mí y sí sacada de distintos planos y estudios, y en caso muy frecuente de discrepancia, he optado por la que creo más racional”. La gran mayoría de cumbres jalonan la frontera que nos separa de Francia y la lista incluye unos pocos ya dentro del territorio francés, pero muy próximos. Como bien dice el antiguo Comandante, en la mayoría de estos montes no existen álbumes donde se acrediten con su firma las ascensiones verificadas, y los que hay son de asociaciones hermanas, pero no aragonesas: “labor de aragoneses es corregir este defecto”. Para ello, Montañeros de Aragón ha preparado esa cincuentena de álbumes que paulatinamente se irán colocando en lugares cobijados de las respectivas cimas.
Pero vayamos a la competición y al prolijo reglamento que se establece para todo aquel montañero que esté afiliado a una sociedad y que verifique sus ascensiones entre julio y septiembre (puntuación simple) y diciembre y abril (puntuación triple, como ascensión invernal). Las ascensiones en mayo y noviembre no serán válidas. Suponemos que el señor Almarza sabrá por qué. Cada pico se clasifica con una puntuación de tantas unidades más una, como centenares de metros de altura tenga superiores a los 3.000. Además, se sumará un punto por colocación del album en la cumbre y dos si se emplaza en invierno. Es decir, la ascensión verificada al rey Aneto (3.404 m.) supondrá 5 puntos en verano y 15 –el triple- en invierno; El Vignemale (3.298 m.) supondrá 3 puntos en verano -5 si se coloca album- y 9 en invierno -11 si se coloca album-; y con la cumbre del Balaitus (3.148 m.) se obtendrán 2 puntos en verano, 6 en invierno y 4 y 8 respectivamente si el montañero o la sociedad emplazan el cuaderno o talonario. Cada pico puntúa solo una vez. El premio anual es para la persona y la Copa es para la sociedad.
Advierte el reglamento de la Copa Almarza que aunque se demuestre algún error en la altura de los picos recogidos en la lista, la puntuación no variará a efectos de la competición. Cada mes de noviembre (de 1933, 1934 y 1035) se publicará la lista de puntuaciones de los participantes y se entregará una medalla al montañero que el 1 de Noviembre ocupe el primer lugar. En el mismo mes de 1936 se hará entrega de la Copa en los locales de la Sociedad que un mes antes haya obtenido la máxima puntuación.
N. de la R. El insigne Ángel Serón ganó varias medallas de la Copa Almarza a mediados de los 50.
La firma del niño Urieta
El pasado mes de septiembre se estamparon las primeras cinco firmas oscenses en el album-talonario del Infierno (3.073 m.): Tres componentes de la A. D. Jaca, Gerardo Pérez, José María Lacasa y L., además del guía de Sallent Luciano Urieta y su hijo de tan solo 10 años, récord de precocidad en la cumbre. La A. D. Jaca obtuvo 1 punto para la Copa Almarza.
“El talonario, prueba documental para la copa Almarza de los 3.000 m. aragoneses, es como el extracto espiritual de las ascensiones. Allí los guías gabachos consignan que son de primera clase (...) 28 nombres contenía el cuaderno. 20 franceses y 8 españoles. Mal balance. Y entre estos ocho nacionales creo que no figuraba nadie de la provincia. Grupos de Zaragoza, de catalanes... El guía se mostraba orgulloso de la hazaña de su hijo que batía un record de juventud en aquella lista”. (De La Unión, 8-9-32. Crónica de L.)
Carmen Laguna de Rins, esposa de Almarza, en el valle de Gistaín. Foto: Lorenzo Almarza. Fototeca DPH.
Puerto de Benasque. Vista de la Maladeta. Foto: Lorenzo Almarza. Fototeca DPH.
Benasque. Camino de los Baños. Foto: Lorenzo Almarza. Fototeca DPH.
Hijo de militar, con 18 años ingresa voluntario en el Regimiento Gravelinas de Sabiñánigo. Dos años después entra en la Academia de Ingenieros de Guadalajara para iniciar su formación como militar. Allí traba amistad con el fotógrafo y también militar José Ortiz Echagüe, con el que coincide luego en varios destinos. Tras estancias en San Sebastián y Tarragona, se incorpora a la Academia Militar de Zaragoza. Allí conoce a Carmen Laguna, con quien se casa en 1914. Ascendido a capitán, es destinado a Marruecos en 1915, donde permanece hasta 1927. Al año siguiente se incorpora en Jaca a la Comandancia de obras, reserva y parque de ingenieros de la 5ª Región. Dirige la construcción de obras de todo tipo (carreteras, ferrocarril, fortificaciones...) y supervisa la ejecución de Coll de Ladrones y otras en Canfranc y el valle de Tena. Se retira del servicio en 1931.
En 1923 se integra en la Sociedad Fotográfica de Zaragoza y participa en certámenes en Londrés, Seatle, Japón... etc. A uno de estos premios presenta su foto “Pastor chistavino”. Socio del SIPA, colabora asiduamente con instantáneas (varias portadas) y textos sobre montaña, excursionismo y esquí, sobre todo en la sección Montañeros de Aragón a partir de 1926, que será el germen de la fundación de la sociedad Montañeros de Aragón (1929), de la que primero es socio fundador y posteriormente Presidente de Honor.
.
Lorenzo Almarza
Aneto, 3.404 m.
Posets, 3.371 m.
Maladeta, 3.354 m.
Perdido, 3.352 m.
Cilindro, 3.327 m.
Maladeta Este, 3.312 m.
Vignemale, 3.298 m.
Tempestades, 3.289 m.
Sum de Ramón, 3.259 m.
Marmore, 3.253 m.
Corbillone, 3.246 m.
Espadas, 3.266 m.
Central, 3.223 m.
Perdiguero, 3.220 m.
Oo, 3.220 m.
Montterran, 3.218 m.
Maladeta Oeste, 3.204 m.
Rousell, 3.201 m.
Cuello de Alba, 3.187 m.
Petard, 3.178 m.
Munia, 3.150 m.
Balaitus, 3.148 m.
Pie, 3.147 m.
Taillon, 3.146 m.
Sierra Morena, 3.144 m.
Royo, 3.130 m.
Tapou, 3.121 m.
Epaule, 3.118 m.
Diente de Alba, 3.114 m.
Maupas, 3.110 m.
Pico de Alba, 3.096 m.
Trumuse, 3.086 m.
Infierno, 3.081 m.
Aragüells, 3.077 m.
Pie del Infierno, 3.073 m.
Valibierna, 3.067 m.
Fondella, 3.064 m.
Baquo, 3.060 m.
Arollas, 3.060 m.
Boum, 3.060 m.
Eriste, 3.056 m.
Cuello M. Perdido, 3.049 m.
Arruye, 3.039 m.
Gabieton, 3.033 m.
Carmo Negro, 3.030 m.
Beraldi, 3.026 m.
Peña Blanca, 3.025 m.
Algas, 3.025 m.
Niscle, 3.020 m.
Baccimalle, 3.020 m.
Tours, 3.018 m.
Torreta, 3.012 m.
Lausseras, 3.010 m.
Casco, 3.006 m.
Gran Fach, 3.006 m.
Mulieres, 3.005 m.
Bachimale, 3.000 m.
Nota de la Redacción:
La Lista Almarza se publica aquí tal cual apareció en 1932. Acumula casi dos docenas de errores evidentes, algunos de transcripción, y otros por desconocimiento (cotas, toponimia...). Para descifrar y aclarar los errores, y su probable origen consultar aquí donde A. Martínez Embid hace un estudio pormenorizado.
Estos errores permanecerán estricto sensu hasta 1968, o al menos hasta 1973 cuando Salvador Morales publica una lista de 92 tres miles muy mejorada en el boletín de Montañeros de Aragón. En la actualidad, Martínez Embid reivindica para Lorenzo Almarza el título de “Padre del tresmilismo español o aragonés” y lamenta que la encomiable empresa de Almarza no tuviera dignos sucesores durante 40 años
Reportajes extraídos de: la colección "Almanaque de los Pirineos" de Pirineum editorial
Reportaje extraído del "Almanaque de los Pirineos 1925-1935" - Edición 2015. Pirineum editorial
> pirineodigital.com es propiedad de © Pirineum editorial y comunicación
Queda prohibida toda reproducción, total o parcial, sin autorización previa.
> Quienes somos - Contactar