La noticia ha sido seguida por los medios de comunicación asturianos que destacaban el secretismo que ha envuelto a un proyecto que iba a ser financiado por la Unión Europea, a través de los programas Life, y en el que estaban involucradas varias regiones, entre ellas Aragón y el resto de comunidades pirnaicas, con el objetivo de reforzar la maltrecha población de oso pardos que habita en los Pirineos.
Al parecer el proyecto estaba a falta del visto bueno de la Unión Europea, aún no se ha presentado a Bruselas, pero el nuevo gobierno asturiano, según la conversación mantenido con la FAPAS, se ha comprometido a “rechazar cualquier actuación vinculada con la captura de osos”. Postura apoyada por la Fundación faunística que recuerda que, “la población del núcleo oriental del Principado no termina de recuperarse, por lo que el “trasvase” sería un error”.
Los expertos, además de advertir de que no hay ninguna garantía de que el oso pardo cantábrico tenga continuidad, destacan la inexistencia de estudios serios que evalúen ese trasvase de animales y más cuando en el Pirineo ya existen dos ramas distintas de osos, los autóctonos y los traídos desde Eslovenia o sus descendientes. Según algunos biólogos, “habría tenido sentido realizar esos trasvases antes de 1996, cuando los osos del Pirineo y los de la cordillera Cantábrica tenían el mismo linaje y al cruzarlos se recuperaría la población autóctona”.
Sin refuerzos este año
La noticia, además de corroborar algo que en Aragón era un secreto a voces, pero son confirmación oficial, ratifica que este año no va a haber ningún refuerzo en la población plantígrada del Pirineo. El gobierno de Francia ha descartado la anunciada llegada de una hembra eslovena, para frenar las críticas sociales y no causar más perjuicios a la actividad agroganadera del Pirineo, según dijo la Ministra de Ecología de Francia, Nathalie Kosciusko-Morizet, en una reunión que mantuvo que este sector el pasado mes de mayo.
De hecho, esa baja del gobierno francés es, según los medios asturianos, la razón de, “presentar la idea de llevar osos desde la cordillera Cantábrica al Pirineo dentro de un proyecto Life”. Algo que hace sospechar a los de FAPAS en la bondad del proyecto: “Habría que valorar si realmente esa cantidad de millones de euros son necesarios para conservar el oso o si poseen un destino distintos y la conservación del oso es meramente una justificación para obtener dinero”, comenta FAPAS en su web.